#retoprevencionar

Lo que más me gusta de la PRL es su enorme campo de aplicación y en todos los sectores de la sociedad que nos obliga a tener que estar continuamente en reciclaje y actualización de conocimientos. (Renovarse o morir)

De igual modo, nos obliga también a intentar especializarnos en campos concretos, puesto que es muy muy complicado ”saber de todo”. Hay que seguir fomentando la especialización dentro del campo de la PRL.

La PRL, y dentro de su legislación tenemos sectores tan distintos como la Seguridad, La Higiene-Ergonomía, la Psicosociológica y la Vigilancia de la Salud, pero desde estas últimas semanas, también parece que algunos personas o entidades están incluyendo dentro de esas áreas la especialización en Pandemias Mundiales, lo cual es una auténtica pena.

Ahora, y a raíz del “maldito COVID-19”, parece que hay intereses en poder salpicar la labor de los prevencionistas, estén donde estén y tengan las competencias que tengan. Creo que es el momento de poder defender nuestra profesión y los campos de actuación que la legislación nos ofrece. El prevencionista informa, avisa e intenta aplicar la legislación, pero en la INMENSA mayoría de las ocasiones, no tiene las competencias (dentro de las diferentes organizaciones) para poder poner en práctica dichas medidas, y en muchas ocasiones ni siquiera tiene las competencias para hacer las compras necesarias…, o la autoridad jerárquica para poder hacer cumplirlas.

Quizás también sea un buen momento para exigir un cambio normativo de la actual legislación del año 1995 y que la misma sea desarrollada teniendo en cuenta la experiencia y los conocimientos de los técnicos de PRL que todos los días intentan hacer su labor, muchas veces oculta y en silencio, salvar vidas y que en las tomas de decisiones empresariales se tenga en cuenta la llamada “cultura preventiva”

Esta situación, nos tiene que obligar a seguir defendiendo nuestra profesión, «prevencionistas” y hasta que la sociedad no vea nuestra labor como primordial, seguiremos siempre estando mal vistos y sin voto en la toma de decisiones.

La PRL es una herramienta vital e importantísima en la toma de las decisiones diarias desde el punto de vista laboral, pero el día que consigamos que la PRL también esté en la toma de decisiones de futuro, conseguiremos “vender” nuestra labor, prevenir y adelantarnos a los posibles problemas.

Los prevencionistas tenemos que ser capaces de hacer ver a las organizaciones (empresas/entidades/administraciones etc..), aquellas medidas necesarias para la realización de todos los trabajos, tanto para el día de hoy, como para el de mañana. Y si esa organización empieza a tener esos conocimientos en cuenta, conseguiremos que la PRL y la visión prevencionista formen parte de los pilares vitales en las tomas de decisiones empresariales, y no empresariales.

Anuncio publicitario

La integración de la PRL y la planificación de los trabajos, los pilares del éxito de la Seguridad y Salud que beneficia a empresas y trabajadores.

La integración de la PRL y la planificación de los trabajos, los pilares del éxito de la Seguridad y Salud que beneficia a empresas y trabajadores.

Todos los que nos dedicamos al mundo de la prevención de riesgos laborales o al mundo de la Seguridad y Salud Laboral sabemos lo difícil que puede llegar a ser que todo el personal que pertenece a una empresa interiorice y aplique en su día a día la “Actitud Preventiva”.

Por ello, la única forma que permite que todos trabajemos y realicemos nuestras tareas, es la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en todas las tomas de decisiones de las organizaciones, empezando por la Alta Dirección que tienen que ser los primeros en aplicar la Actitud Preventiva diaria a todas sus decisiones. Desde la Alta Dirección, dicha integración debe extenderse de forma transversal a todas las áreas/departamentos de las empresas llegando a todo el personal de la organización.

La Prevención de Riesgos Laborales o la Seguridad y Salud Laboral no puede ser únicamente una tarea de algún área o departamento específico dentro de las organizaciones. La PRL aplicada únicamente desde un área concreta termina siendo un sistema fallido y alejado de la realidad de las organizaciones y que, por norma general, termina recogiendo información caduca y falsa de lo que en la organización sucede. Por tanto, la Alta Dirección tiene la obligación de trasladar a todo el personal la importancia de pensar y actuar desde una actitud y planificación preventiva diaria para que, entre todos, la PRL (o SyS Laboral) acabe formando parte de todas las tomas de decisión.

¿Y qué es la Actitud Preventiva?

La Actitud es una predisposición aprendida a reaccionar de una u otra forma ante un estímulo determinado. Consiste en una forma de ver la vida y que se expresa a través de conductas específicas.

La Actitud Preventiva es aquella guía moral que nos mantiene alerta ante los eventuales riesgos de una tarea. Por lo mismo, una persona que no toma precauciones es inmoral frente a sus colegas, a su empresa y hacia sí mismo (Kurt Goldman Zuloaga) 

¿Y qué es la Cultura Preventiva? Según la definición de la British Advisory Committee on the Safety of Nuclear Installations:

“La cultura de seguridad de una organización es el producto de los valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de conducta de individuos y grupos que determinan el compromiso, así como su estilo y habilidad respecto a la salud de la organización y a la gestión de la seguridad”.

La aplicación de la “Actitud Preventiva” y de la “Cultura Preventiva” dentro de las organizaciones presenta ventajas que entre todos los que nos dedicamos a este sector tenemos la obligación de saber trasladar y “vender”. Y para que la Actitud Preventiva tenga éxito, tenemos que ser capaces de avanzar y cambiar el rol de “Sanción”, por “Concienciación“.

De nada sirve una Dirección implicada, si los trabajadores no están concienciados. Por tanto, la Dirección de la empresa tiene que trasladar la Actitud Preventiva a sus trabajadores a través de una concienciación real de la cultura preventiva.

Todo el personal de la organización tiene que saber y ver que tienen la obligación de unir su producción diaria con la prevención en sus actos, y que, por encima de todo, está su salud. De esa forma los trabajadores acaban asumiendo esa obligación como dogma y su concienciación o educación preventiva acaba siendo efectiva y real.

No es posible que desde la Alta Dirección de las organizaciones no se fomente ni se premie la necesidad imperiosa de planificar todas las tareas productivas sin tener en cuenta la visión y Actitud Preventiva, porque aplicando esa visión preventiva a los problemas productivos se consigue avanzar y disponer de los medios necesarios antes de que ese problema exista, por lo que conseguimos reducir imprevistos, ya que los problemas planificados, evaluados y corregidos dejan de existir y de generar posibles lesiones o daños.

DIVULGAR PARA PREVENIR

DIVULGAR PARA PREVENIR

Nueva publicación sobre trabajos inaceptables desde el punto de vista preventivo. No es aceptable ni asumible realizar trabajos de forma insegura.

Trabajos en altura sin uso de protecciones (ni colectivas ni individuales), ausencia de uso de los equipos de protección individual, ausencia de arnés de seguridad en el uso de PEMP,……. etc…

277f3000-2f0d-424a-a06c-e3788967d854-original.jpeg